En el día de hoy, jueves 20 de mayo,en el Salón Auditorio de la Federación Económica, cumpliendo con todos los protocolos de higiene y seguridad, se llevo a cabo con mucho éxito la "Asamblea General Ordinaria con Renovación de Autoridades" de esta Cámara, siguiendo el siguiente Orden del Dia:
1) Consideración del Acta de la Asamblea General Extraordinaria Nº 75 del 18 de marzo de 2021. Se aprobó por UNANIMIDAD.
2) Lectura de la Memoria
anual.
3) Consideración
del Inventario y Balance del Ejercicio vencido el 28 de febrero de 2021 e
Informe de Sindicatura.
4) Elección para la renovación total de Autoridades de la Cámara que comprende los siguientes cargos: a) Un Presidente; b) Un Vicepresidente; c) Seis Vocales Titulares; d) Dos Vocales Suplentes; e) Tres Miembros Titulares del Tribunal de Ética y Disciplina; f) Un Miembro Suplente del Tribunal de Ética y Disciplina; g) Un Síndico Titular; h) Un Síndico Suplente.
Habiendo una única lista de candidatos que no tuvo ningún tipo de impugnación y aprobada por UNANIMIDAD, la nueva Comisión Directiva queda conformada de la siguiente manera:
Presidente: Jorge Alfredo Garber
Vicepresidente:
Manuel Alberto Alvarez
Vocal
Titular: Rodolfo Bollero
Vocal
Titular: Francisco Castro
Vocal
Titular: Fernando Diaz Fontdevila
Vocal
Titular: Luis Marcelo García
Vocal
Titular: Gustavo Mansueto
Vocal
Titular: Eduardo Meneghini
Vocal
Suplente 1º: Adrián Castillo
Vocal
Suplente 2º: Máximo Ledesma Alfaro
M.
Titular p/ el Tribunal de Ética: Julieta
Guardia
M.
Titular p/ el Tribunal de Ética:
Francisco Juarez
M. Titular p/ el Tribunal de Ética: Guillermo Pasquini
M.
Suplente p/ el Tribunal de Ética: Miguel
Gustavo Ibañez
Síndico Titular: Emilio Graña
Síndico Suplente: Reynaldo Gianinni
5) Designación de dos socios
para suscribir el acta. Por UNANIMIDAD se designa al Arq. Enrique Zarlenga y al Ing. Eduardo Schutemberger.
Palabras finales del Ing. Jorge Garber, quien en esta ocasión es reelegido como Presidente de la CTC:
Buenos días a todos:
Es un honor para mí poder expresar
estas palabras ante tan distinguidos socios y empresarios, Sec. Gral de la
UOCRA y periodismo, quiero agradecer ante todo el apoyo de nuestras empresas
asociadas que con gran esfuerzo han permitido el funcionamiento de esta cámara en épocas
particularmente difíciles para la provincia y el empresario en general, sumado
a la pandemia mundial que estamos atravesando desde hace un año y medio.
La obra pública y la privada dieron
signos de reactivación después del tramo
más duro de la pandemia.
Gobierno nacional, las empresas de la
construcción y el gremio del sector, destacaron la consolidación que se está
registrando en los niveles de actividad, el empleo y los insumos de la industria, que reflejan indicadores
positivos desde agosto, por el impulso de la obra pública y la privada.
El ministro de obras públicas Gabriel
katopodis afirmo que la construcción viene reactivándose mes a mes y eso tiene
que ver con la decisión que tomo el gobierno
nacional de duplicar los recursos presupuestarios para obras y
viviendas. Hay más de mil obras en ejecución que son cientos de localidades,
miles de empleos y empresas beneficiándose.
Si bien el ritmo de las promesas es más rápido que los hechos,
entendemos que la pandemia a relentizado todo y que la administración pública
deberá resolver su déficit de personal para que todos los proyectos y
licitaciones comiencen a concretarse, ya que los problemas, ya existentes en
una argentina devaluada se han profundizado debido al contexto pandémico.
El déficit habitacional argentino que
supera las 3,5 millones de viviendas, exige la adopción de medidas eficaces y
por sobre todo, la decisión política y el liderazgo necesario para disminuirlo.
Una evaluación multidimensional de la pobreza orientará las decisiones de
asignación de recursos a construir obras
de infraestructura secundaria de vital importancia para los sectores sociales
más postergados. Provisión de agua potable, cloacas, energía eléctrica y
accesos viales que permitan el ingreso de servicios esenciales
a las zonas más recónditas de nuestra provincia.
Resulta imprescindible salir de los
extremos de políticas pendulares en cuanto a construcción de viviendas se
refiere también.
La creciente inversión en
infraestructura 80%, en desmedro de la inversión en obras de arquitectura 20%,
fue determinante en el nivel de desempleo. El presupuesto de obras públicas
debe ser equilibrado en cuanto a estos aspectos, las obras de infraestructura
(ingeniería) presentan una incidencia en su costo del orden del 10% de mano de
obra. En contraste, las de arquitectura contienen en su presupuesto un 50%. Más
aun, la cadena de valor involucrada en estas obras reactiva una variada gama de
industrias y oficios, lo que dinamiza las economías regionales. Vale recalcar
que por cada puesto de trabajo directo en construcción, se genera 2,5 puestos
de trabajo indirectos en producción de bienes y servicios.
Entendemos que el gobierno provincial
ha hecho eco de nuestros pedidos,
después de 4 años de un gobierno
nacional que se olvidó de Tucuman y también de algunas otras provincias, sumió
a varios sectores y entre ellos a la construcción de obras públicas en un total
abandono.
Por supuesto que a las empresas
constructoras, sobre todo las dedicadas
preferentemente a la obra pública
les costó muchísimo mantenerse en pie, y otras sucumbieron al abandono.
Las empresas constructoras y otros
sectores y el propio pueblo tucumano,
fueron crueles rehenes de una disputa
política sin sentido y sin consciencia federal.
Con el cambio del gobierno
nacional, cuando empezaban a llegar los
anuncios, apareció el covid 19 y todas las promesas parecieron congelarse y
poner a temple nuestra paciencia para que este sector fundamental de la
economía se mantenga en pie. Los anuncios fueron millonarios llegando a más de
45 mil millones de pesos para la provincia, lo que colocaría a la industria de
la construcción en una de las 3 actividades productivas más importantes de la
provincia conjuntamente con el limón y el azúcar.
Para ello y en pos de ayuda con los
proyectos y empujar en el mismo sentido, armamos comisiones de trabajo con
distintos ministerios, entes e instituciones, las que a mi entender están
siendo de gran ayuda para la concreción de todos los proyectos.
Como referentes del Sector, tenemos
presencia en el Registro de Contratistas de Obras Públicas, el Cepea (Consejo
Provincial de Economía y Ambiente), en la Mesa Sectorial de la Construcción del
Ministerio de Desarrollo Productivo, en el Comité de la Construcción Del Ministerio
del Interior, en el Consejo Económico y Social, en la FET, entre otros. Para
ellos nos vemos en la obligación de generar Comisiones y así nuestra
representación contará con el carácter orgánico que corresponde.
Por supuesto que no todo es
color de rosas, ya que una interna política ilógica, la causa de los cuadernos
y causas judiciales ajenas quieren salpicar a una cámara que nada tiene que ver
con estas cuestiones, no involucra a ninguna empresa socia y eso enorgullece
pero nadie lo dice.
“sancho
ladran, es señal que cabalgamos” parece ser la frase para resumir lo que
acontece a veces.
Pero queridos colegas “nada nos amedrentará” a seguir adelante!
a sumar a los jóvenes a este cuerpo colegiado que cumple 60 años próximamente.
Necesitamos captar a las nuevas
generaciones, son el futuro de nuestra cámara para ello debemos trabajar
conjuntamente, debemos escucharlos y hacerlos participar con pragmatismo
y franqueza, con flexibilidad,
innovación y creatividad. Para ello vamos a generar una comisión de jóvenes
empresarios de la construcción, capacitándolos
con foros y actividades que busquen mejorar la interrelación
empresarial, entendiendo que a pesar de que somos competidores podemos convivir
en un ambiente amigable en busca de una
cohesión, que traiga mejoras
constantes para el sector.
Y cuando hablamos de amigos no podemos
dejar de mencionar a algunos que se llevó esta tremenda enfermedad como Alberto Guardia, Enrique Armengol y el arquitecto Sierra, cuando estuvieron entre nosotros hicieron un gran aporte
para el crecimiento de esta cámara y siempre se los extrañara.
Estimados colegas, permítanme un
consejo…
Con el trabajo mancomunado de todos
ustedes empresarios, los funcionarios instituciones públicas y privadas, y
beneficiarios, perfectamente se puede diseñar una política de obra pública,
técnicamente aceptable, ambientalmente sustentable, financiada y facilitadora
para que los más “carenciados” puedan tener una vida mejor, con los servicios
esenciales para vivir dignamente, como dice el art. 14 bis de la constitución.
Por lo tanto manos a la obra!!!
Atte.
Ing. Jorge Garber