En el urbanismo las buenas intenciones se enfrentan con la problemática del crecimiento vertiginoso de las ciudades.
Uno de sus mayores desafÃos es la búsqueda de estrategias e intervenciones que posibiliten la regeneración integral de los tejidos urbano, logrando un objetivo importante, como mejor calidad de vida para todos los ciudadanos, cualquiera sea su condición fÃsica, de forma autónoma e independiente.
La Accesibilidad no solo es un derecho, favorece la fidelidad de los ciudadanos, de los usuarios de los espacios fÃsicos, no es tan solo el derecho a usarla sino también el derecho a identificar se con ella, a apropiarnos aunque sea simbólicamente de sus espacios, de manera fluida, espontánea y creativa.
Todas las personas tienen derecho a circular libremente y es su deber reclamar ante las autoridades que las condiciones de la infraestructura satisfagan sus necesidades, en óptimas condiciones de comodidad, seguridad y total autonomÃa. Una de las herramientas más importantes para conseguir un espacio público de calidad es la diversidad urbana, entendida como la variedad de actividades económicas y sociales que se pueden generar en el entorno urbano.
Independientemente del tipo de actividad propuesto, para poder devolver al espacio urbano su carácter de lugar público, es imprescindible reflexionar sobre las caracterÃsticas fÃsicas, para ello será necesaria una dimensión generosa, llamadas bandas funcionales, posibilitando el desarrollo de múltiples actividades, presentes y futuras.
A la hora de diseñar y planificar el espacio urbano es importante prever elementos arquitectónicos que permitan que el usuario pueda tener distintas percepciones dentro del mismo espacio, lo que enriquecerá considerablemente los diferentes usos que se realicen en él. El objetivo de este Indicador es reducir el número de barreras fÃsicas en el espacio público para garantizar la libre circulación de los ciudadanos. Conseguir un espacio público libre de obstáculos es imprescindible para lograr espacios flexibles. Para lograr una ciudad accesible, debemos tomar conciencia de la problemática y conocer la conformación de la Sociedad, es decir, saber que hay un sector que por diferentes motivos cuenta con discapacidad o movilidad reducida, congénita o adquirida, permanente o transitoria, tercera edad, embarazadas, personas con sobrepeso, niños, personas con carga, personas de baja esta tura, etc. Y fundamentalmente, poner en práctica la Ley Nacional No 24.314 adecuadamente en sus tres artÃculos en forma paralela, articulada, conjunta.
Para el éxito de una ciudad accesible igualitaria, inclusiva, es necesario implementar un Plan Estratégico de Accesibilidad, el mismo deberá contar con una programación a corto, mediano y largo plazo, con planteos e intervenciones no individuales o aisladas, sino en forma integral, con carácter preventivo y correctivo, logrando lo más importante que es la cadena continua de accesibilidad. Paralelo a ello se debe concientizar y capacitar a los profesionales de las áreas técnicas para que puedan abordar y resolver adecuadamente la problemática actual. Otros de los puntos muy importantes en este plan estratégico, es el control de la ejecución de dichas obras, actualmente no existe un ente de control técnico y el mantenimiento, prevención y conservación de las mismas sostenido en el tiempo. Lo importante es entender que con pequeños cambios de actitud, se pueden lograr productos, servicios, entornos fÃsicos y arquitectónicos más flexibles y utilizables.
OBJETIVO FINAL
Es pasar de un modelo basado en la integración, a uno basado en la inclusión que permita garantizar la igualdad, sustentada. Todo esto para poder aportar al crecimiento y correcta ejecución del plan estratégico de accesibilidad logrando un aporte a la provincia de una temática vanguardia a nivel mundial, haciendo un cambio radical sobre la infraestructura y planificación de la ciudad, para permitir un concepto totalmente olvidado, que es lo que marca y establece la convención internacional de los derechos de las personas, que somos sujetos de derechos cualquiera sea su condición fÃsica.
Mg. Arquitecta Mirta Graciela Rotella